Formación Civica y Ciudadana

HEROES MILITARES DEL PERU



Aquí tenemos imágenes de cinco de los principales héroes militares del Perú exhibidas en diversos museos de Lima. Los primeros lucharon en la Guerra contra Chile (1879-1883); el último ofrendó su vida en la Guerra contra Ecuador (1941).


Héroes militares del PerúFotógrafo: Arturo Gómez Alarcón
Miguel Grau Seminario, héroe de la Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo Submarino Abtao (Callao).
Don Miguel Grau Seminario nació en en Piura, al norte el Perú, el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron Manuel Grau y Maria Luisa Seminario.

Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la Marina de Guerra. Cuatro año después participó en la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra la Constitución Liberal de Ramón Castilla. Al ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la marina mercante. A la Marina de Guerra regresó en 1863.


Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao (7-2-1866) donde los aliados peruano-chilenos resultaron vencedores. En 1867 contrajo matrimonio con la joven limeña Dolores Cavero con quien tuvo diez hijos.


En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó defendiendo al presidente electo Manuel Pardo en 1872 y derrotando al rebelde Nicolás de Piérola en 1874. En 1876 fue elegido diputado por Paita.


Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda. Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga.


Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque chileno Cochrane acabó con la vida del gran Caballero de los Mares.


Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales y sus grandes servicios a la Patria, hoy es considerado "El Peruano del Milenio".

Francisco Bolognesi Cervantes, héroe de la Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Centro de Lima).
Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios.
Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra con Bolivia. Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con Ecuador.


Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866.

Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.
Alfonso Ugarte Vernal, héroe de la Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Centro de Lima).
Alfonso Ugarte Vernal nació en Iquique, el 13 de julio de 1847. Sus padres fueron los ricos comerciantes Narciso Ugarte y Rosa Vernal. Estudio en su ciudad natal y en Valparaíso, donde se graduó de contador. Regresando a Iquique trabajó administrando las empresas salitreras de su familia, y en el sector público llegó a ser Alcalde de la ciudad.

Estaba cerca el día de su matrimonio, cuando estalló la Guerra del Pacífico. Ugarte postergó la boda para incorporarse a las fuerzas defensoras del departamento de Tarapacá, ambicionada por los chilenos. Con sus propios caudales organizó y armó el Batallón “Iquique N° 1”, con cerca de 500 hombres.

Combatió en la batalla de Tarapacá (27-11-1879), donde fue herido de un balazo en la cabeza. Sobrevivió a la penosa marcha hacia Arica, donde se instaló con las fuerzas que encabezaba Francisco Bolognesi. Cuando los chilenos rodearon la ciudad e intimaron rendición a los peruanos, Ugarte apoyó la decisión de Bolognesi de luchar hasta el final por el honor de la Patria. Combatió valerosamente en la Batalla de Arica (07-06-1880), y murió a balazos en la cima del morro. Los chilenos arrojaron su cadáver por el acantilado, pero fue encontrado y sepultado en Arica. Poco después sus restos fueron traídos a Lima, y hoy descansan en un sarcófago de la Cripta de los Héroes, en el cementerio Presbítero Maestro.

José Abelardo Quiñones Gonzáles, héroe de la Guerra con Ecuador (1941). Pintura del Museo del Congreso de la República (Centro de Lima).}
José Abelardo Quiñones es uno de los héroes de la aviación peruana. Alcanzó fama al realizar vuelos invertidos a un metro de altura sobre el suelo en un avión de acrobacia Caproni Ca. 113. Falleció en combate, el 23 de julio de 1941 en Quebrada Seca, durante la guerra con Ecuador. El gobierno peruano lo declaró héroe nacional, instaurando el 23 de julio como el Día de la Fuerza Aérea del Perú.

Quiñones nació el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel en el departamento de Lambayeque. Sus padres fueron José María Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzáles. Estudió la etapa primaria en el Colegio Nacional San José en Chiclayo cuyo director, Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual se aficionaron Quiñones y otros de sus compañeros.

En 1928, por decisión de sus padres, Quiñones se trasladó a Lima y estudió la secundaria en los colegios La Recoleta y Nuestra Señora de Guadalupe. En 1935 ingresó como cadete a la Escuela Central de Aviación "Jorge Chávez". En la escuela de oficiales destacó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje y se recibió como alférez en la especialidad de piloto de caza.

En 1941, cuando estalló la guerra peruano-ecuatoriana, Quiñones partió en una escuadrilla aérea de caza con la misión de recuperar la frontera. Durante un ataque sobre el río Zarumilla, Quiñones fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En esta circunstancia decide dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracaídas.

El coronel Octavio A. Ochoa, Jefe de la IV Zona Militar del Ecuador, entregó los restos mortales del héroe peruano el 19 de octubre de 1941, pronunciando las siguientes palabras: "Entrego a la Fuerza Aérea del Perú, los restos de quien supo honrar a su patria, a su pueblo y a su fuerza armada. Mi pueblo rinde homenaje al pueblo peruano, dignamente encarnado en la figura heroica de José Abelardo Quiñones Gonzáles".



Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, héroe de la Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo Andrés Avelino Cáceres (Miraflores).


Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Sus padres fueron don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray.
Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón Castilla en las campañas contra Echenique (1854) y Vivanco (1857). También participó en el combate del 2 de mayo de 1866 defendiendo el Callao que era bombardeado por la escuadra española.
Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapaca dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna.
Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). Sus tropas de origen campesino lograrón importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco.
Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo Nicolás de Piérola.
Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años.




Biografía trabajada por Karla Diestra Martínez


INTRODUCCION
El presente trabajo sobre los valores, en el curso de Ética y Valores, nos ayudó a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás. En primer término se presentarán las generalidades sobre los , las clases de valores; las características de los valores morales; las normas morales como expresión de los valores morales; la conciencia moral; valores morales y relaciones humanas; e inteligencia emocional.
En cada uno de los temas se presentarán nuevas definiciones y pensamientos de varios autores, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir y relacionados al curso, para comprender mejor esta ciencia tan llena de situaciones filosóficas y de lógica según sea el caso.
Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.
Atentamente,
El de trabajo.
CLASES DE VALORES
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
     El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el la justicia, le perfeccionan.
     El valor moral lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
     Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
     Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de calidad como persona.
     Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el de para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

El valor y sus características
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.
     El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
     El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
     El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
     Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
     Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
     Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.
     Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.
Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.
     Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno
ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
                      maria flores lobaton


el escudo nacional


Historia.- El Escudo del Perú (oficialmente: Escudo Nacional) es el símbolo nacional heráldico oficial del Perú, el cual es empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas del país. En su actual versión, fue aprobado por el Congreso Constituyente en 1825 y ratificado el 31 de marzo de 1950.
La creación del Escudo Nacional fue dispuesta por un decreto que suscribió Don José de San Martín en Pisco el 21 de Octubre de 1820. Debía aparecer "con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo".
Los creadores del escudo fueron el ilustre sabio peruano don José Gregorio Paredes Ayala y el pintor don Francisco Javier Cortés. Nuestro escudos esta dividido en tres campos significativos.
Uno a la derecha, que lleva una vicuña mirando al interior.
El segundo, de color blanco, que está a la izquierda, donde se levanta el árbol de la quina.
El tercero, de color rojo, ubicado en la parte inferior, en la que se encuentra el una cornucopia derramando monedas.
Además en la parte inferior se encuentran la corona cívica.
Entre los escudos más utilizados en la actualidad son: El Escudo Nacional; el Escudo de Armas y el Gran Sello del Estado.


La Vicuña

Ubicada en el campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos andinos, es un camélido de origen peruano de fina estampa, grácil y esbelto que vive en las alturas andinas. Este bello animal representa entre otras cosas, la firme e irrenunciable voluntad de defender la libertad individual, siendo también símbolo de valor.

* Arbol de la Quina

El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú, representando las riquezas vegetales del país.

* La cornucopia

Representa la riqueza mineral y señala la abundancia de recursos que tiene el Perú. La cornucopia esta llena de monedas de oro en el Escudo Nacional.

* Corona Cívica

Representa el máximo galardón que la Patria otorga a quienes sacrifican su vida por ella, como lo hicieron los héroes, próceres y mártires

Visita  el siguiente enlace, luego realiza un comentario al respecto

-Dibuja los tres tipos de Escudos
hecho por :maria flores lobaton  

PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un conjunto global de instrumentos de derechos humanos -un código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente- al cual se pueden suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización no sólo ha definido una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a que cumplan sus obligaciones.
Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, los niños, las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores, los migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen de prácticas discriminatorias frecuentes desde hacía largo tiempo en muchas sociedades.
Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas de la Asamblea General que han ido estableciendo su universalidad, indivisibilidad y conexiones recíprocas con el desarrollo y la democracia. Se han organizado campañas educativas para informar a la opinión pública mundial de sus derechos inalienables, y muchos sistemas judiciales y penales nacionales han mejorado gracias a los programas de formación y al asesoramiento técnico de las Naciones Unidas.
En la Cumbre del Milenio del año 2000, cuando los líderes mundiales resolvieron “no escatimar esfuerzos para promover la democracia y fortalecer el estado de derecho así como el respeto a todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos mundialmente, incluido el derecho al desarrollo”, se establecieron losObjetivos de Desarrollo del Milenio, a los que los líderes mundiales se comprometieron en lograr para el año 2015.

Mecanismo de derechos humanos

En el 2006, la Asamblea General creó el Consejo de Derechos Humanos, órgano intergubernamental compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. El Consejo sustituye a la Comisión de Derechos Humanos, creada en 1946.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el funcionario que se encarga principalmente de las actividades de la Organización relativas a los derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) apoya la labor del Consejo de Derechos Humanos y de los principales órganos creados en virtud de tratados establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de derechos humanos. Además promueve el derecho al desarrollo, coordina las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educación en materia de derechos humanos y la información pública, y refuerza los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas.

En el Perú

En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del sistema ONU. Cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos, trabajan para la protección de los derechos de los grupos más vulnerables, principalmente, así como en la educación, promoción y difusión de los mismos.
Una de estas organizaciones es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, que tiene como uno de sus ejes de acción el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Para ello, realiza múltiples proyectos como el apoyo a: la educación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia; la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; la Defensoría del Pueblo; la modernización del Estado; el desarrollo de la Sociedad de la Información; y la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación. También ofrece colaboración técnica en los lineamientos y principios de política a través de los órganos de dirección del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre otros.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primer organismo especializado de las Naciones Unidas, cuenta con una sede en Lima desde donde trabaja para fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Sus actividades se desarrollan en el marco del Programa de Trabajo Decente del Perú, que incorpora tres líneas prioritarias: extensión de la cobertura de la protección social; respeto y aplicación de derechos fundamentales en el trabajo -garantizados mediante una más eficaz administración del trabajo y de justicia- y política nacional de empleo y de promoción de la MYPE.
El derecho a la salud (ver enlace) es preocupación constante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), organismo que forma parte del sistema de las Naciones Unidas. La OPS/OMS trabaja estrechamente con el Ministerio de Salud (MINSA) como su principal contraparte. Asimismo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) enfoca sus esfuerzos en el derecho a la salud reproductiva, la planificación de la familia y la salud sexual.

LOS DERECHOS HUMANOS


El origen de los derechos humanos aparece por la propia necesidad del hombre de convivir con sus semejantes debido a que no es capaz de bastarse por sí mismo. Esto confiere a la vida social una gran importancia, y es por ello que nos vemos obligados a establecer unas normas básicas. A partir de estas normas, el hombre puede relacionarse con sus semejantes sabiendo que se encuentra en las mismas condiciones que los demás. También sería interesante hacer mencionado la principal idea que reflejan estos derechos humanos, y que no es mas que la diferencia que existe entre los seres irracionales y nosotros. Somos capaces de minimizar la importancia de la naturaleza y concentrarnos en nosotros mismos. Son, en resumen, el reflejo de la evolución humana hacia unas metas más altas.
A continuación responderemos a unas preguntas sobre los derechos humanos que todos se preguntan:
1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
  La D.U.D.H. (declaración universal de los derechos humanos) sin exigencias fundamentales de los hombres, con la finalidad de mantener una vida digna.
  Los derechos humanos forman un código ético imprescindible para llevar a cabo una buena convivencia entre los hombres del planeta.
  El derecho se divide en varias ramas: Publico, privado, internacional, político, administrativo, procesal, penal, civil, mercantil, canónico y humano.
2. ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS?
  Universalidad: Todos los hombres los tienen, sin depender de su naturaleza.
  Imprescriptibles: No se pueden perder a lo largo del tiempo.
  Irrenunciables: Nadie puede pasar desapercibido ante ellos ni ignorarlos.
  Absolutos: Son los más importantes de nuestra historia y a ellos les debemos el nacimiento de los demás derechos
  Innegociables: No se puede discutir sobre ellos, ya que constituyen la dignidad de todas las personas.
3. ¿ POR QUE CAUSA SURGIERON LOS DERECHOS HUMANOS?
  Fueron reconocidos con el fin de evitar las grandes tragedias que sufrió la humanidad durante muchos años.
  Los derechos humanos fueron nombrados como: “La carta magna de la humanidad” por la esposa del presidente norteamericano, y establecía que todo ser humano tenía derecho a la vida, la libertad, la justicia y la propiedad.
4. ¿QUÉ ORGANISMOS DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS?
  La ley y tribunales de justicia de cada país en un estado de derecho.
  Los organismos internacionales como la O.N.U.: Organismo de carácter internacional creado para el mantenimiento de la paz y la seguridad mundial, el fomento de las relaciones, la cooperación internacional para resolver problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario de orden supranacional y la potenciación del respeto a los derechos y libertades fundamentales del hombre.  Las O.N.G.s como:
- (O.M.S.) Organización Mundial de la Salud, creada en 1948.
- (F.A.O.) Organización para la Alimentación y Agricultura, creada en 1945.
- (UNESCO) creada en 1946, que protege la cultura y la sanidad.
LAS O.N.G.S:
En los estados dotados de una constitución, es sencillo lograr que se respeten los derechos fundamentales de las personas. Pero existen Estados en los que no solamente no hay Constitución hecha sólo para beneficio de unos cuantos, ni siquiera existe un reconocimiento de los derechos humanos. Así, nos encontramos países en que no existe el derecho a la igualdad ante la ley y otros países que están sometidos a la esclavitud porque no se les reconoces sus derechos a la libertad; otros son perseguidos por sus creencias políticas y religiosas y existen otros lugares en el que personas no pueden intervenir en la vida política, solo por el echo de ser mujer. En otros países se viola el derecho a la vida y se asesina con el apoyo de los poderes estatales, porque su forma física es diferente que a las demás personas de su alrededor, por su color o por tener otra religión.
Estas organizaciones, no actúan bajo la bandera de ningún estado ni con el dinero de ningún gobierno. Por medio de cuotas de sus socios y el trabajo de sus voluntarios, estas organizaciones se han desplegado por todo el mundo, principalmente por el Tercer Mundo, ayudando a los enfermos, defendiendo el medio ambiente; otros enseñan a pescar en lugar de dar de comer, y enseñan a tribus a explotar la, a explotar la ganadería, o llevar la alegría a niños en campamentos de refugiados, llamados “Payasos del Mundo”. Todas estas O.N.G.s ayudan de manera que puedan desarrollar económicamente en los lugares donde los gobiernos no pueden o no quieren que sus ciudadanos gocen de unos derechos mínimos, como pueden ser, no ya el derecho a la vida, sino el de poder, el derecho a la salud, a poder vivir como lo que son, como seres humanos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
En el estudio de los derechos humanos se han elaborado distintas clasificaciones, con el fin de determinar las características que corresponden a cada grupo. Los criterios que se han dado para las clasificaciones han sido de diferente índole, políticos, históricos.
Es de destacar que esta clasificación no está elaborada a partir del orden de importancia de los derechos humanos.
Según esta clasificación existen:
·         Derechos Civiles y Políticos, de la Primera Generación: Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos internacionales. Están destinados a la protección del ser humano individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún órgano público.
Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.Entre los derechos civiles y políticos podemos destacar:
- Derecho a la vida
- Derecho al honor
- Derecho a la libertad seguridad e integridad personal
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho a elegir y ser elegido
- Derecho a petición
- Derecho al libre tránsito
·         Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la Segunda Generación: Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos.
Tal y como dice el Manual de Educación Popular en Derechos Humanos " no existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos." Su reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.
Se caracterizan porque requieren de la actuación del Estado para que los seres humanos puedan tener acceso a estos.
Son derechos colectivos, porque los derechos económicos, sociales y culturales benefician a grupos de seres humanos, no a uno en particular. Como hemos afirmado, los derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa en modo alguno que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.Entre los derechos económicos, sociales y culturales, podemos señalar:
- Derecho al trabajo
- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Derecho a la protección y asistencia a los menores y a la familia
- Derecho a la vivienda
·         Derechos de los Pueblos, Tercera Generación: El contenido de estos derechos no está totalmente determinado, ellos al igual que los anteriormente nombrados han sido producto de cambios en la historia, se encuentran en proceso de definición.Este grupo de derechos se encuentra constituido entre otros por:- Derecho al desarrollo
Derecho a la libre determinación de los pueblos
- Derecho al medio ambiente
- Derecho a la paz.
ARTÍCULO 20:
  Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
  Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
EN LA HISTORIA:
Desde la antigüedad, se le atribuyó a la persona el poder satisfacerse comunicándose con los otros y de organizar y desempeñar actividades comunes con sus semejantes. En la Edad Media aparecieron las primeras órdenes, de los estamentos en el que se configuraba y estructuraba la sociedad.
Pero “la libertad de reunión” no nace como derecho hasta las revoluciones de los siglos XVII y XIX y tiene su propio origen. Se contempla por primera vez en las Constituciones modernas por medio de los ciudadanos. De hecho, la libertad de reunión constituye el principal instrumento de lucha política y social. La "Constitución de los Estados Unidos de América" de 1789, en su primera versión no hacia ninguna referencia a la libertad de reunión, al igual que en la “Constitución Francesa” del mismo año, pero en diciembre del mismo año se dictó una ley apropiada para garantizarla, aunque referida solamente a las reuniones pacíficas, como se indicará posteriormente en Europa. Entre éstas está el "Estatuto Albertino" de 1848 que preveía la libertad de reunión en el artículo 32.
El régimen fascista y los otros regímenes totalitarios, negaron totalmente tal libertad, prohibiendo volver a constituir los partidos políticos disueltos y la creación de organizaciones sindicales libres.
Los Derechos Humanos se establecieron en el Derecho Internacional a partir de la II Guerra mundial, se elaboraron numerosos documentos destinados a enumerarlos y declarar su importancia y necesidad de respetarlos.
EN LA ACTUALIDAD:
En numerosas naciones, todavía hoy no les está permitido a los ciudadanos gozar de una plena libertad de reunión y aún menos de asociación. La dictadura constituye el emblema máximo de la negación del derecho que estamos examinando, puesto que llevar a la desaparición total de cualquier forma de libertad asociativa y de reunión, vistas como núcleo esencial de la vida democrática de todo país. Sólo progresivamente ha sido posible resquebrajar este control gubernamental, gracias, a la intervención de asociaciones internacionales de voluntariado, que han garantizado una presencia activa y cualificada y un flujo de recursos y energías dirigidas a consolidar la democracia. las democracias contemporáneas, el derecho a la libre asociación es fundamental porque con ello se favorece el nacimiento y el desarrollo de un pluralismo social.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ARTÍCULO 20?
  Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
  Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la ONU. La Declaración Universal de Derechos Humanos constituye el punto de partida necesario hacia un mundo más justo. Los gobiernos no le han dado la consideración que merece. Ella sola atesora la potencialidad necesaria para terminar con problemas históricos de la humanidad, como la pena de muerte, la guerra, el hambre. Las nuevas tecnologías van permitiendo que los ciudadanos de todo el mundo empecemos a manifestarnos directamente. No dejes de hacer valer tu opinión.
  Se reconocen y protegen los derechos:
ð A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones.
ð A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
ð A La libertad de cátedra.
ð A comunicar o recibir libremente información por cualquier medio de difusión.
Estos derechos no sufrirán censura.
  En el supuesto de que la infracción pudiera ser de delito o falta, la Administración dará traslado del expediente al Ministerio Fiscal. Sin embargo, la vía penal no paralizará.



Trabajado por : Julissa Xiomara Bruno Vargas

patrimonio cultural

 ¿Qué es ?
En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es la herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros padres o antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la herencia de bienes que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los instrumentos de labranza, los instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las imágenes de vestir, las vajillas, las colecciones de fotografías, los relojes, los libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc... o inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra, un terreno en una zona urbana, una finca, un establo y un depósito. Así mismo el Patrimonio también se puede expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la educación recibida en casa, el idioma aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos fue ofrecida (básica, técnica o científica), la música, algunas creencias - religiosas a veces -, las leyendas y los recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes maneras de acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.
¿ Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia ?
Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación5, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.
Es también importante por que el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación.
¿ Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural ?
Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres : el Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico, y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.

¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural ?
Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser humano veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imaginense qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado (historia) y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse y las coordinaciones de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este estado,que de por sí es irreversible, pasará que no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, además habrá perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetal.
En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos nuestro futuro como Nación.
¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural ?
El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras.
La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?, porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio, además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios con ambientes para investigación que redundaría en beneficio de todos.
Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee ; estas piezas replicantes deben tener un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la protección del patrimonio.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción.
Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros países deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que sólo favorecen la desaparición de los objetos, sino también la pérdida de los datos17, además todos estos códigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nación.
Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de promover y firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural ; estos necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos, aprobados y difundidos por la Organización de las Naciones Unidas.
Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.

trabajado por : francys kimberly tito chero

SUNAT

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es una entidad de la administración pública peruana adscrita funcionalmente al Ministerio de Economía y Finanzas, que mantiene autonomía económica, administrativa, financiera, funcional y técnica.
Su principal función es la administración, fiscalización y recaudación de los tributos internos cuyo sujeto tributario activo es el gobierno central peruano. Adicionalmente y desde la absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS, también se encarga de la administración y recaudación de los tributos aduaneros que percibe el estado peruano.
Desde el 31 de Enero del 2010, la Superindente Nacional de Administración Tributaria es Nahil Hirsh Carillo.



TRABAJADO POR : JULISSA XIOMARA BRUNO VARGAS